Autodiagnóstico de
riesgos de corrupción

Autodiagnóstico de riesgos de corrupción

Autodiagnóstico de riesgos de corrupción

Autodiagnóstico de riesgos de corrupción

  • Inicio
  • Sobre el Modelo
  • Realiza el autodiagnóstico
  • Gestión
  • Audio

Iniciar Sesión

Usuario:
Contraseña:

Iniciar sesión

¿Olvidaste tu contraseña?

Recuperar Contraseña

Para recuperar tu contraseña ingresa
el usuario o correo electrónico.

Usuario:

Recuperar

Regresar

Antes de comenzar

Por favor indique la siguiente información para fines estadísticos de las personas usuarias de esta herramienta. El llenado del Autodiagnóstico es totalmente confidencial y los datos que se solicitan a continuación de ninguna forma pretenden la identificación de la persona usuaria. Toda la información que proporcione será para análisis estadístico y no será compartida en lo particular con terceras personas.

* ¿Cuál es el ámbito de gobierno al que pertenece la institución a analizar?
* Orden
* Estado:
* Municipio:
* Tipo de organización a la que usted pertenece
* ¿Usted pertenece a la misma institución pública para la cual realizará el ejercicio de Autoevaluación de Riesgos de Corrupción?
* ¿Cuál es su nivel jerárquico dentro de la organización que usted pertenece?
* Sexo:
* ¿Cuál es su ubicación geográfica de residencia habitual?
* Estado:
* Municipio:
Siguiente

(*) Campos obligatorios.
Tus datos estan seguros, son anónimos y no serán compartidos con nadie.

Realiza el autodiagnóstico / Cuestionario

El presente autodiagnóstico busca determinar si el Área de Gestión Pública (AGP) que se pretende analizar puede ser considerada como un espacio probable para el surgimiento de riesgos de corrupción, así como identificar el tipo de riesgos de corrupción que podrían surgir en el AGP revisada.

Notas

El test incluye cuatro preguntas sobre auditorías, evaluaciones, estudios, investigaciones y notas periodísticas sobre la institución que se va a autodiagnosticar, por lo que antes de comenzar se recomienda ampliamente buscar información de la institución en las siguientes páginas:

  • Auditorías: https://www.asf.gob.mx/Section/58_Informes_de_auditoria. A nivel local, se sugiere revisar las páginas específicas de las Contralorías o similares.
  • Evaluaciones: https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/ECNCH/Paginas/Evaluaciones-y-resultados-de-programas.aspx https://www.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PTP/evaluaciones. A nivel local, se sugiere revisar las páginas específicas de los institutos de evaluación o similares.
  • Estudios, investigaciones o notas periodísticas: Se sugiere utilizar cualquier motor de búsqueda como Google, Safari o Edge.

Asimismo, para responder algunas preguntas, se recomienda tener abiertas las páginas web de, la institución y la Plataforma Nacional de Transparencia: https://www.plataformadetransparencia.org.mx

Seleccione el área de gestión pública (AGP) a analizar

Contrataciones públicas
Planeación estratégica y Evaluación de la gestión
Trámites y servicios a la ciudadanía
Objetivo de "":
1.
Sí No
Grande Mediana Pequeña
Atras Siguiente Continuar
Regresar al inicio

Resultados del Autodiagnóstico de Riesgos de Corrupción

Nivel de proclividad a la corrupción de la Institución

De acuerdo con las respuestas brindadas, se detectó la probabilidad de que se materialicen las siguientes faltas administrativas graves en las contrataciones públicas:
De acuerdo con las respuestas brindadas, se detectó la probabilidad de que se materialicen las siguientes faltas administrativas graves en la planeación estratégica y evaluación de la gestión:
De acuerdo con las respuestas brindadas, se detectó la probabilidad de que se materialicen las siguientes faltas administrativas graves en los trámites y servicios a la ciudadanía:
Recomendación: Es recomendable aplicar el Modelo de Gestión de Riesgos de Corrupción con el propósito de identificar e implementar controles necesarios para mitigar o reducir la probabilidad de materialización de dichos riesgos
Recomendación: Se requiere aplicar el Modelo de Gestión de Riesgos de Corrupción con el propósito de identificar e implementar controles necesarios para mitigar o reducir la probabilidad de materialización de dichos riesgos
Recomendación: Es urgente que se aplique el Modelo de Gestión de Riesgos de Corrupción con el propósito de identificar e implementar controles necesarios para mitigar o reducir la probabilidad de materialización de dichos riesgos

El Modelo para la Gestión de Riesgos de Corrupción en el Sector Público considera siete pasos para llevar a cabo el proceso de gestión de riesgos de corrupción integral. No buscan ser limitativos ni definitivos. Su ejecución dependerá de cada situación y entorno. Son los siguientes:

1) Planeación estratégica. Definir los elementos esenciales para la implementación del Modelo: etapas, alcance, unidad de análisis, actores involucrados, recursos necesarios y tiempos de implementación.

2) Identificación de riesgo de corrupción. Definir los riesgos que se incluirán en un Mapa y sobre los cuales se detectarán controles y se ejecutará el seguimiento y monitoreo. Es recomendable definir las acciones que se quieren identificar antes de actuar y previo a su materialización.

3) Evaluación de riesgos. Establecer un vínculo entre la probabilidad de que éstos se presenten y el impacto de su materialización utilizando cálculos. Durante este paso se medirá el riesgo inherente.

4) Priorización de riesgos. Comparar los resultados de la evaluación de riesgos con los controles establecidos, para determinar la zona de riesgo final y tomar las medidas y controles necesarios para mitigar los riesgos de acuerdo con su priorización. Lo anterior se hace a través del cálculo del riesgo residual.

5) Tratamiento de los riesgos. Definir la implementación de los tratamientos (cuando haya colaboración institucional tripartita), o emitir recomendaciones de tratamiento a través de la incidencia ciudadana y el SEA (cuando el proceso no cuente con el apoyo institucional).

6) Monitoreo y seguimiento. Asegurar y mejorar la calidad y la eficacia del diseño, la implementación y los resultados del proceso de gestión de riesgos de corrupción.

7) Comunicación y difusión. Divulgar y comunicar todo el proceso, así como los resultados obtenidos, tanto al interior como al exterior de la institución.

El diagnóstico que acaba usted de realizar es un apoyo en el paso número 2.
Usted puede consultar el Modelo aquí.

Para mayor información, puede escribir al correo annabelle.sulmont@undp.org.

El presente Autodiagnóstico de Riesgos de Corrupción es una iniciativa de la Unidad de Gobernanza Efectiva y Democracia del PNUD en México, desarrollado con recursos de PNUD. Lo anterior en el marco de los esfuerzos globales para avanzar en el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. Es relevante destacar que, entre las metas asociadas a dicho Objetivo, se encuentran las siguientes:

16.5 Reducir considerablemente la corrupción y el soborno en todas sus formas.

16.6 Crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas.

16.7 Garantizar la adopción en todos los niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades.

16.10 Garantizar el acceso público a la información y proteger las libertades fundamentales, de conformidad con las leyes nacionales y los acuerdos internacionales


Se recomienda ampliamente la lectura del artículo:
Paz, justicia e instituciones sólidas, ¿por qué es importante?

Descargar

Regresar / Terminar

© 2021 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Privacidad web